Entre Ríos | Argentina - 21.11.2024
Entre Ríos 387 - Tel: 0345 421 2025 - Concordia
 
Capítulo I "La Citricultura en el Departamento Concordia" (2º página)

Por María de los Ángeles Buceta

 


Sr. Francisco Ferrari y Familia - Junio 1939


Sr. Maya y Sra. Ferrari

 

En el libro "Historia del trabajo en Entre Ríos" se dedicó un artículo a esta quinta familiar. Allí el señor Ferrari contó que su quinta se llamaba "Santa Maria Genovesa", y que contaba con un total de 2500 plantas de citrus, un plantel de 200 olivos y 60 frutales de gran diversidad. (12)
Según el relato de la señora, el destino de la producción en la época de su papá era el abastecimiento del comercio zonal, principalmente en la ciudad de Concordia. La venta se realizaba mediante un contrato entre el vendedor y el comprador, donde el primero fijaba que el último pago debía hacerse en el mes de junio. El motivo por el que se fijaba esta fecha era porque comenzaban las heladas y el comprador podía no pagar la última cuota si la cosecha no era cuantiosa.

Añade que las plantaciones fueron aumentando progresivamente, pero que se expandieron mucho a partir de 1945 cuando el Gobierno Nacional dio el ultimátum para el traslado definitivo de la vid a la provincia de Mendoza, algo que en los últimos años se venía concretando paulatinamente.

La quinta del señor Ferrari estuvo administrada por él hasta su fallecimiento en 1959. Para estos años la mayoría de los hermanos de Higinia estaban casados e independizados económicamente. Cuando se realizó la sucesión de los bienes, su mamá heredó el 50% de la quinta y ella con sus hermanos se repartieron el resto. La Señora contrajo enlace con el señor Maya en el año 1964 y en 1976 compraron las tierras a sus hermanos, comenzando su propia empresa familiar. (13)

Para 1930 Concordia se había convertido en una ciudad pujante económica y socialmente. El crecimiento en la actividad citrícola era notable y el sector continuaba recibiendo nuevas inversiones. Los diarios de la época aluden que la ciudad era visitada por grandes personalidades del teatro, la política y el arte, que le brindaban un aire de donosura.
El espacio urbano se estaba extendiendo hacia el Norte y Oeste, zonas en las que surgieron grandes quintas. En este proceso se erigió el pueblo de Villa Adela, a unos 15 Km. de la ciudad, y se caracterizó por ser una franja de cultivos de citrus. Allí encontramos al señor Felipe Colugnatti, quien sería el propietario del Vivero Sarmiento.
Su comienzo en la actividad fue originado por su padre, Santiago Colugnatti. En 1930 compró tierras para plantación en Villa Adela y ulteriormente lo hizo en las proximidades del actual INTA. El señor como un genuino viverista, hacía los injertos para vender y plantar, pero como en la mayoría de las quintas se repetía la constante del desarrollo de otras actividades agrícolas. En el caso del señor Colugnatti, era poseedor de colmenares, destreza por la que recibió varios diplomas en reconocimiento de la excelencia en calidad. (14)

Recuerda que la vida en su infancia no le fue nada fácil y que debieron trabajar arduamente para progresar.
El destino de la producción cítrica varió con el tiempo; primariamente, en la época de su padre, la venta se hacía en la zona y luego, con el incremento de la cosecha, se comercializaba con Buenos Aires; la fruta se vendía por cajón o por monte. En 1960 fallece su papá y él y sus hermanos continuaron trabajando la quinta y el vivero e ingresaron en el mercado mundial.

Felipe Colugnatti ya no se dedica la citricultura, optó por ser viverista. Su hermano trabaja en las quintas de su padre que no fueron vendidas y su hijo tiene un galpón de empaque. (15)
Al llegar a 1930 es inadmisible pasar por alto la creación de la fábrica Pindapoy, que en las sucesivas entrevistas ha sido mencionada como la propulsora de la actividad en toda la región.
Para recabar datos fehacientes, hablamos con el señor Próspero Bovino, hijo del fundador de la industria.
El nos contó que su papá y su tío, oriundos de Buenos Aires, venían asiduamente a Concordia a comprar frutas para venderlas en el mercado de Abasto. En 1925 adquieren quintas de citrus en esta zona. Posteriormente formaron una sociedad por medio de la que crearon Pindapoy. (16)
La fábrica comenzó a crecer rápidamente por el impulso que estaba recibiendo la citricultura y que ella misma le brindó. Originariamente comercializaba de forma interregional y producía jugos, envases y cajas; posteriormente se abrió al mercado internacional. (17)

 

(12) Op. Cit. MARTINEZ VELÁZQUEZ, Máximo y HORISBERGER, Víctor F. 1943.
(13) Op. Cit. Entrevista a la Sra. Ferrari.
(14) Data: Entrevista al Sr. Felipe Colugnatti. Concordia, 2 de septiembre de 2005.
(15) Ibídem.
(16) Data: Entrevista al Sr. Próspero Bovino. Concordia, 24 de agosto de 2005.
(17) Op. Cit. Entrevista al Sr. Próspero Bovino.

 
desarrollado por artcondesign™ argentina