Entre Ríos | Argentina - 03.04.2025
Entre Ríos 387 - Tel: 0345 421 2025 - Concordia


 
Capítulo II "La Citricultura en el Departamento Federación" página 2

Por Por Natalia L. Bermani y María Elisa Varela


El Sr. Silvestri, Norberto reafirmó la postura anterior:
"...En cuanto a Concordia no hay productores chicos, como ocurre acá, son mas bien 4 o 5 productores grandes acaparando toda esta producción y hoy no es lo que era hace 20 años atrás donde hablar de Concordia y su producción citrícola era lo máximo, creo que fue superada totalmente por toda esta área del departamento federación, acá las empresas son más locales hay muchos productores medianos y pequeños que alcanzan a beneficiarse y beneficiar a las persona...". (26)

El empleo de nuevas producciones como el arándano, la soja, etc, requirió dejar de producir citrus para ocupar las tierras en estos nuevos emprendimientos "... Mirá en una época Concordia era importantísima la producción que tenía pero hoy ya no, más que citrus se han dedicado a otro tipo de plantaciones, como el arándano."
"Ahora lo que es el resto de las zonas citrícolas como Federación, Villa del Rosario, Santa Ana, las Colonias, Chajarí, han cobrado una importancia enorme, dejando notablemente atrás a Concordia, te diría que hasta han superado en productores, producción, extensiones, calidad, etc...".
(27)

Los productores entrevistados, en su mayoría, han destacado la importancia citrícola de Concordia en sus comienzos así como sus retrocesos, llevando a perder relevancia en este marco productivo, a pesar de ello no puede dejar de señalarse como la "cuna madre" de esta actividad que permitió la extensión a todas nuestra zona.

En el caso de Villa del Rosario, una pequeña localidad constituida por varias colonias aledañas: Ensanche Sauce, Santa Ana, Villa del Rosario, San Miguel, La Matilde, Villa del Rosario y Santa Eloísa aquí la citricultura cuenta con una asentada tradición dedicada mayoritariamente a la producción citrícola; la esencia es la pequeña empresa familiar agropecuaria, que similar a la época de sus inicios, hace aproximadamente setenta u ochenta años, ocupaba todo el grupo familiar. Habían comenzado a plantar no para comercializarla sino para su propio consumo, según el testimonio del Sr. Eduardo Gromenida:

"... después la gente empezó a plantar alrededor de las casas unos durazneros, ciruelos y unos cítricos, pero no era con intención comercial, era para comer...".(28)
Además nos comentaba que los colonos se dedicaban primeramente a producir otras cosechas: "...plantaban cosecha en ese tiempo era maíz, maní tártago, todo eso... además se dedicaban a la producción de la vid y olivos... tenía viñedos y olivares era la economía regional...". (29)

La información obtenida nos permite afirmar que la actividad citrícola comenzó en pequeños lotes cercanos a la casa de familia donde el trabajo era realizado por los mismos miembros lo expresaba así uno de los entrevistados: "... todos hacíamos ese trabajo y aparte había que hacer otros, porque el citrus era poco, era mínimo...". (30)
Aproximadamente en la década del '40 se notó un cambio en cuanto al volumen y destino de la producción: "...ahí entró a cambiar, de primero fue una cortina para los vientos, después ya pusieron doscientas o trescientas plantas; naranja, mandarina común o limón.". (31)

En general las familias de la época tenían en sus propiedades plantas de citrus, sin poder determinar exactamente quienes fueron los pioneros, podemos nombrar algunos apellidos recordados por los entrevistados: Dalzotto, Piana, Poleto, Squarzon, Percara, Rigoni, Walter... y otros más que quizás no fueron nombrados pero seguramente han contribuido con el desarrollo de esta actividad; que es pilar de la economía de la localidades de las zonas aledañas.

Las técnicas fueron cambiando radicalmente; primero el trabajo constaba con un alto porcentaje de trabajo manual y el aporte de la fuerza animal como: bueyes, caballos y de herramientas como: palas, azadas y arados de mancera. Las curas con productos químicos fueron aplicándose en forma esporádica, los abonos eran naturales (de corral) y aquellas primeras plantas eran de semillas, más tarde se introduciría el injerto para dar lugar a otras variedades de frutas cítricas, un entrevistado así lo expresó: "...era sembrar la semilla ...no existía el injerto , ponerle el pie dulce así se llamaba ...". (32)

De la década del '60 en adelante se incorporó además el tractor como fuerza motora; aunque no todos contaban con éste para aquel momento. Esta maquinaria logró dinamizar el trabajo en las quintas, lográndose así aumentar el rendimiento de la producción.

Al referirnos a la citricultura en la zona de Villa del Rosario e influencia no podemos olvidarnos de la labor realizada por el Presbítero Emilio Abecia, que con el objeto de aunar esfuerzos para la defensa de esta actividad fundó en 1971 la "Asociación de Citricultores de Villa del Rosario" de la cual será presidente durante varios años.(33). Así lo recordaba un entrevistado: "... se creó en el '71 con el Padre Abecia, Federico Fracalossi, Reinaldo Farneda, Santos Zénere, Santiago Percara".(34)

Hacia los primeros días del mes de Mayo de 1980, vecinos de la localidad se reunirán en la Sede del Club Social y Deportivo "Las Colonias"; a fin de tratar el tema de la Personería Jurídica y demás temas relacionados con el reconocimiento legal de la entidad. En esta reunión se pondrá a disposición de los presentes los estatutos que fijarían los objetivos de la Asociación; siendo estos aprobados por unanimidad.

El Presidente Municipal, Presbítero Emilio Abecia propondrá, en la misma, la formación de una comisión directiva, la cual él había presidido hasta el momento. Fue elegido Presidente en ésta oportunidad el Señor Santiago Percara (Ver Anexo Documento N° 4).
Durante los primeros años de su creación la entidad contó además con un depósito para la venta de agroquímicos e insumos que abastecía a los citricultores locales. Lo recordaba así Don Eduardo Gromenida:

"... lo guardaban ahí al abono, lo depositaban, si sobraba y sino lo vendían directamente, lo cargaban en un camión, lo revendían a algún colono, siempre había algunos pesitos de comisión ...".(35)

Uno de los acontecimientos más importantes que marcaron la labor del Padre Abecia en la defensa de la citricultura será durante la lucha contra la "cancrosis"donde el método implementado para su erradicación se había establecido mediante el "Decreto Provincial N° 5873 del 27 de Septiembre de 1976 y que amenazaba destruir la citricultura"(CALGARO, Graciela. Pág.: 39); pero junto a otros colonos se opondrán a tan devastadora medida.
La resistencia a los cortes se manifestó con diversos levantamientos, uno de ellos en la Avenida 9 de Julio en la localidad así lo indicó un entrevistado: "... sabíamos que iban a venir a cortar plantas a la colonia y lo esperamos ya preparados ahí... eran cinco o seis ingenieros; con tanques llenos de combustibles, motosierras... cortaban las plantas y las quemaban...".(36)

El período comprendido entre 1977-1978 fue de mucha tensión entre productores y técnicos, donde la oposición al corte del citrus se fue acentuando. Sin embargo estos prosiguieron y se hicieron en las quintas de: "Reinaldo Dalzotto en La Matilde, Santiago Percara y Victorio Zampedri en la Colonia Villa del Rosario. Este último a consecuencia de esa preocupación tan grande... por la injusticia (ante) la destrucción de su fuente de trabajo... lo llevó a la muerte a consecuencia de un infarto".(37)

Ante estos cortes sospechaba "el Padre Abecia y nuestros colonos, decían que se quería erradicar no solamente la cancrosis, sino también la citricultura de la zona".(38) Estas incertidumbres debieron sortear nuestros colonos, y las posiciones encontradas se pondrán de manifiesto en el Congreso Nacional de Citricultura celebrado en Tucumán en Septiembre de 1977, en el que tuvieron participación el Padre Abecia en representación de Villa del Rosario, el Señor Mario Bellorini como presidente de la Asociación de Citricultores de Chajarí, representantes del Centro de Empleados de Comercio de la misma ciudad y otros técnicos privados.

En mencionado Congreso se presentaron algunos programas de técnicas que combatirían en un 80% la enfermedad; aunque finalmente en un documento de la "VI Reunión Citrícola Nacional se admitirá la posibilidad de nuevas formas de lucha".(39) y en Julio de 1978 en una Reunión de la Junta Provincial de la Citricultura ante la unanimidad de criterios de todas las entidades se decidió la suspensión temporaria de la erradicación de plantas. Posteriormente ante la gobernación del General Carlos E. Aguirre, quién impulsará un entendimiento entre técnicos y productores que mediante el trabajo conjunto se logre obtener un buen estado sanitario en la producción sin llegar a la erradicación total.

Esta época se ve reflejada en una de las anécdotas que nos recrea uno de nuestros entrevistados: "... si bien fue un conjunto de personas, de gringada, de comercios... fueron todos los que se adhirieron en ese momento, porque era tan grande la injusticia que la salvamos entre todos, pero me acuerdo... del palierazo que terminó con todo en la época de Dictadura que la ley se dejó planchada por el suelo...".(40)
El Señor Rogelio Percara quiso además, en ésta entrevista reivindicar a un productor que en aquel momento se opuso rotundamente a las medidas que consideraba injustas, el Señor Héctor Perini, "que fue el que arrancó el palier de la camioneta de Horacio Percara que estaba atrás de la caja y se la mandó al camión de los que venían a cortarnos las plantas... quiero destacar a esa persona que como productor de tal vez media hectárea de cítricos se jugó la vida por la citricultura.(41)

Sin embargo para esta época ya existían antecedentes de otras Asociaciones dentro del departamento, tal es el caso de la Ciudad de Federación: ...

...El 8 de Julio de 1967 tratando de dar respuestas a los intereses de los productores citrícolas de la ciudad de Federación, se conforma bajo la presencia del Señor Calvo, Francisco la "Asociación de Citricultores y afines de Federación" ubicada en la calle 25 de Mayo y Mariano Moreno; buscando que los citricultores se agrupen en una sociedad a fin de luchar ante los poderes públicos para el mejoramiento de las condiciones de comercialización.(42) (Ver Anexo, Documento N° 5).

El traslado de la ciudad en 1979, hoy la actual Federación, obligó a los productores a permanecer inactivos, hasta el año 1988 donde vuelve a resurgir "con el objeto de constituir una Asociación Civil que aglutine a los productores y empacadores de frutas cítricas de la ciudad de Federación y sus colonias" conformándose una comisión provisoria propuesta por el Señor Toller, con miembros de todas las colonias presentes, para que estén todas representadas, llevando la información pertinente, por la zona de Federación: Panarotti, Carlos; Zanello, Jaime; Pedotti, Mirta por Colonia Flores; Toller, Héctor; Agosti, Néstor, Buchanan, César; Terenzano, Carlos; Toller, Carlos por Colonia La Argentina: Borgo, Abel; Mattiassi, Omar; Pezzelatto, Alfredo por Colonia Racedo; Zampedri, Ricardo; Mover, Ramón; por Colonia La Gloria y La Paz; Rossi, Oscar; Mover, Raúl; Zaller, Alberto....., Diego por Colonia Ensanche; Hartwig, Aníbal; Rigoni, José; Chieza, Carmelo y por Colonia Alemana: Género, Oscar.

Afirma la creación de ésta Asociación el Señor: Néstor Mover:
"... a raíz de las exigencias nombradas para producir la fruta que requería el mercado surge ésta institución para nuclear a los productores y empacadores de forma mancomunada. Así comienza a surgir lo que es la Asociación de citricultores, nació en la última etapa en el año '88 pero ya anteriormente luchó otra Asociación creada por productores de más edad que nosotros y con el traslado de la ciudad y todo eso se hace un impás y nacemos nosotros en estas instalaciones en el año '88... La primera estuvo en la vieja Federación, en esta tuvimos que hacer toda la papelería nueva y después de las Asociaciones nació la Federación nucleando éstas áreas ...".(43)

A lo largo del tiempo los productores citrícolas de la ciudad de Chajarí tuvieron la firme decisión de seguir produciendo cada vez mejor, conforme a las pautas que se presentaban con el fin de ir logrando las permanencias en los mercados más exigentes del mundo tratando de hacer frente a las demandas internas y externas que aumentaban cada día, los contratiempos climáticos, los nuevos asesoramientos técnicos e inversiones de capital, comprendiendo el esfuerzo realizado por nuestros productores se reunieron el 27 de Febrero de 1981 en el Club Santa Rosa en asamblea para dar conformación a la Asociación de Citricultores y Empacadores de Chajarí; esto tuvo por objetivo asociar a los productores y empacadores de frutas cítricas consolidando los vínculos de unión entre los mismos, defender los intereses de los asociados y proponer el perfeccionamiento de la citricultura de la zona.

De ésta manera se conforma los miembros de la comisión directiva; Presidente: Bellorini, Mario; Vice-presidente: Costa, Osvaldo; Secretario: Silvestri, Rubén, Pro-secretario: Urruzola, Miguel; Tesorero: Scatolaro, Alfredo; Pro- Tesorero: Simonetti, Justo; Vocales: Tarditi, Primo; Costa, Daniel; Canteros, Julio; Silvestri, Conrado; Vocales suplentes: Panozzo Galmarello, Jorge; Rojas, Ricardo; Bacigaluppo; Pedro; Revisores de cuentas: Careta, José.(44) (Ver Anexo, Documento N° 6). A partir de ésta época la Asociación de Citricultores y Empacadores de la ciudad de Chajarí, se comunican diariamente tratando de afrontar los avances y retrocesos que sufre la citricultura, fuente económica de los productores que nuclea y de la región.

Retomando los comienzos de la producción citrícola, las plantaciones estuvieron dedicadas al consumo familiar; luego comenzaron a comercializarlas hacia los centros más cercanos, favorecidas a lo largo del tiempo por su ubicación y condicionamiento geográfico: clima, suelo, temperatura, hidrografía, etc. Por ellos las quintas se han ubicado desde siempre a lo largo de las costas del Río Uruguay que baña toda nuestra región, de esta manera nos aclaran algunos entrevistados sobre estos temas: "... la vendíamos a mercado interno e industrias... la entregábamos a gente que se dedicaba a recolectar la fruta en camiones y la llevaban a Concordia... (45)

"...mirá yo se que tiene que ver el clima, el suelo arenoso, mirá sino que las mejores quintas se encuentran bordeando el río y el clima fundamental para la maduración en tiempo, el color, el tamaño, es un complemento"...(46)

Tuvo gran importancia en cuanto a la venta del citrus el ferrocarril que permitió hacer llegar el producto a diferentes lugares del país: "... se cargaba el camión y se llevaba a Chajarí a embarcar en el tren, se mandaba a un mercado a Buenos Aires; todo en jaulas grandes de 30 kilos... nada de embalar, era así a granel nomás...". (47)
Otro aspecto que también fue variando la rentabilidad del producto según las oscilaciones del mercado nacional o internacional: "...no tuvo nunca un precio estable o rentable; o sea años eran rentables, años no. ...También en el año podía haber etapas buenas, regular o malas...".(48)

Además la sociedad actual ha ido cambiando sus hábitos de consumos, debido al reducido poder adquisitivo que hizo que, las diferentes capas sociales, sobre todo la clase media, redujera el consumo de productos que consideran no son de primera necesidad; como el caso del citrus y otros productos ofrecidos en el mercado. Un joven productor de Villa del Rosario lo indicaba de la siguiente manera: "...como la fruta por lo general fue consumida por las clases populares, donde hay chicos... y bueno, lamentablemente si compran el pan... la carne... no le sobra, y bueno, no van a comprar porque no es un articulo de primera necesidad...".(49)

Actualmente la producción se destina (según datos de las encuestas) en un 79% al mercado interno y un 21% al mercado externo (Ver Anexo: Gráfico Nº 4), los entrevistados lo indicaron así: "... vendemos para el mercado de Buenos Aires ...".(50) "... nosotros la estamos destinando exclusivamente a mercado interno... sobre todo a Buenos Aires... que es el centro más grande de distribución, donde mayor consumo hay...".(51)
Uno de los entrevistados también expresó las exigencias que presenta el mercado al momento de ofrecer la mercadería: "... es muy difícil porque hay mucha oferta de mercadería, hay mucha oferta de citrus, entonces... te exige producir bien, mandar buena mercadería muy bien arregladita, porque cuando hay abundancia se elige, como cualquier cosa...".(52) "
...Algo se vendió a exportación, pero no directo sino, indirectamente a terceros. Le vendí a unos de los socios de una de las empresas de Chajarí...(53).

Se refleja entonces que los entrevistados en su mayoría destinan su producción a mercado interno.
Frente a este contexto los entrevistados han expresado la necesidad de realizar algunos cambios para lograr una mayor venta y salida al mercado del citrus. Varios productores han indicado que sería importante la instalación de fábricas de jugos en la zona, incrementar políticas que favorezcan la exportación, publicitar más intensamente los beneficios de los cítricos en medios masivos de comunicación, cooperativas de trabajo; y lo han expresado así: "... lo principal sería exportar más..."(54) "... lo que se necesitaría es una cooperativa..."(55) "... yo creo que acá falta sí o sí una fábrica de jugos...". (56)

"... tendría que organizarse en determinado lugar grupos de trabajadores, entonces ya se sabe donde ir a buscarlo, porque sino, hay que ir a buscar gente a otro lado..."(57) "... hacer más publicidad de consumo de citrus... se la está promocionando muy poco. No hay promoción en las grandes ciudades ni acá mismo." Se debería: "...colocar los beneficios del citrus, en los programas claves de televisión... así aliviaríamos el mercado interno...". (58)

Todas estas propuestas demuestran el interés por parte de los citricultores aún mejor desarrollo de la actividad, salvaguardando así el pilar fundamental de la economía regional; posibilitando además que el aumento de las ventas genere mayor cantidad de puestos de trabajo; aunque indicaron los productores que la legislación laboral no es muy favorable y no se adapta a las dificultades por las que atraviesa el sector. Uno de los entrevistados nos decía lo siguiente: "...bueno acá el problema de los empleados, que bajen un 50% los aportes, entonces uno puede fichar más gente. En vez de tener uno, poder tener dos para trabajar... si acá hay trabajo para todos...".(59)
La citricultura entrerriana ha presentado a lo largo del tiempo, pero más específicamente en los últimos años, modificaciones e innovaciones de interés: cambios en las variedades, en las superficies tradicionalmente cultivadas, aumento en la densidad de plantaciones; una lenta expansión en la producción, tendencia decreciente de los precios internos y externos, problemas sanitarios que traen aparejado trabas proteccionistas, de esta manera nace un fuerte desafío para los productores, ya que la responsabilidad que les cabe a las autoridades que las representan es muy grande, sobre todo cuando la finalidad misma es mejorar la rentabilidad de las explotaciones y la competitividad de las exportaciones, de este modo serán los productores quienes tendrán el futuro en sus propias manos; esto conlleva a que planteen propuestas tratando de dar solución a la situación que viva la citricultura regional, fuente de riqueza económica de nuestras localidades, está claro que si prontamente no se toman medidas sobre el tema la situación se irá agravando cada vez más... la pregunta radica claramente en poder contemplar la posibilidad, de que si no llega a una solución buena para todos... ¿que hacemos con esta base económica que ha trasmitido desde siempre vida a nuestro departamento?...

Los entrevistados en las diferentes localidades: Villa del Rosario, Federación, Chajarí y colonias han expresado distintas opiniones sobre el tema. Desde la ciudad de Federación se plantea:... "En estos momentos no tenemos ningún apoyo oficial, al revés es muy burocrático, tenemos el caso del SENASA que no tiene normas claras que está perjudicando al sector... vamos a perder mucho dinero por no tener normas claras, no tenemos un incentivo para producir como lo tiene el sector forestal, por ejemplo: no está el forestal tasado, gravado con los impuestos inmobiliarios, se les reintegra parte de lo que gastan para poder plantar, en el caso del citrus, no hay ningún beneficio, al contrario, hay aumentos en las retenciones, si bien hay una parte que se recupera, pero todo es impuesto, en estos momentos el gobierno lo que más recauda es impositivamente... Mercado interno no existe porque no hay consumo, creo que un poco es por falta de interés de las personas en consumir pero a su vez la parte que consumiría no tiene ingresos suficientes como para disponer, teniendo que optar por comprar un kilo de naranja o un kilo de pan"...(60)

En la ciudad de Chajarí el Sr. Piana, Miguel propone:
"... es necesario el cambio pero desde abajo "desde raíz" si así se quiere... no hay otra forma, porque hay que cambiar todo llámese: política, económica, social, ideología"... (61)

Lovatto, Fernado, también opina sobre el tema acotando:
"... los problemas son muchos, creo que es necesario un cambio en el Estado; tenemos en la Nación legisladores pertenecientes a nuestra provincia que no hacen nada teniendo en cuenta nuestra situación, como dije no hay la aplicación de una política adecuada por parte de los gobernantes y tampoco un incentivo para el desarrollo de la región... por eso te digo el tema es complicado y difícil, el panorama para la citricultura es un futuro negro... no podemos permitir que la citricultura siga decayendo...". (62)

El costo de la mano de obra se convierte muchas veces en obstáculos para el pequeño productor, ya que es imprescindible su uso para el mantenimiento, cuidado y producción de la quinta; causando la reducción de los trabajadores empleados o en la producción esperada; sobre el tema nos habla un entrevistado: "... hay que hacer algo por el tema del personal de cosecha,... porque vos no podés tener tres o seis tipos fichados todos para cosechar una o dos veces por semana, no te da viste, y hay muchos galpones de empaque que no te vienen a cosechar la fruta, tenés que cosecharla ... y tienen que hacer algo... una forma como los que tienen los gremios de la construcción que tienen una libreta que vos vas y anotas los días que trabajas y pagas los aportes por los días que trabajan con vos, pero en la citricultura no hay nada y encima en la cosecha es dramático ... el tema son los gobiernos que no se preocupan de nada... no les interesa... lo que pasa, es que a la Nación por ejemplo: comparado con la soja, el maíz...". (63)

Las opiniones de los productores son divergentes, pero todos concuerdan en destacar la problemática que acusa actualmente a la citricultura, el Sr. Luciano Stivanello considera:
"... yo creo que hay que hacer un mea-culpa entre productores, organismos, Estado, cuando hablo de productores pondría a trabajar un poco más en conjunto en todo sentido, mercado, plagas, etc y cuando hablo de mea-culpa de organismos... trabajar a conciencia en serio, diciendo bueno esto son los problemas que tenemos, luchar contra esos problemas y tratar de salir adelante y cuando hablo de Estado es por ahí que cumplan el rol que por ahí no ocupan... yo pienso que un productor que trabaja sus tierras, sus plantas, trabaja sus quintas, cosecha, la manda a su galpón de empaque del que fuera hacia lo que se tenga que ir a conseguir nuevos mercados, cuando por ahí el Estado debería cumplir ese rol, para eso hay un Ministerio del Interior donde hay gente capacitada para buscar mercados para ciertos productos, yo creo que ahí tenemos falencias, problemas, el Estado no cumple el papel o rol que debe cumplir, asistencia al productor. Por ejemplo... yo creo que hay un montón de cosas como para ir analizando y proyectándolo para ver como encarar esas cosa."

"No hay una política proteccionista a la economía, estamos lejos de cubrir, nosotros tenemos cupos para entrar a la mayoría de los mercados y no hay por ahí no le es rentable a otro mercado venir acá... pero cuando la época era buena "en la convertibilidad nosotros nunca le pusimos cupo a nadie...". (64)

Los diferentes entes políticos encargados de organizar nuestro país, provincia, municipio, se han desligado de toda preocupación sobre estos temas, dejando a la deriva al productor ... si bien uno cuenta con la ayuda adecuada es el productor quien ha tenido que salir a pelear por sus derechos para lograr se cumpla las políticas Estatales que lo protegen por ser tal; tratando de mejorar la rentabilidad y la competitividad de la producción, por ello debió adoptar reiteradas estrategias para poder ser escuchado, sin haber tenido gran éxito.

Los problemas económicos a nivel país son frecuentes, diarios, lo mismo que acontece a nivel provincial, pero eso no es excusa para dejar abatir una fuente económica tan importante para Entre Ríos y que provoca un gran movimiento indirecto de diferentes sectores económicos. Si las soluciones no llegan rápido y de forma efectiva los productores citrícolas deberán aplicar nuevas estrategias que les permita hacer frente a la crisis, tratando por todos los medios de subsistir, en la base de una economía que tradicionalmente desde el siglo XIX ha impulsado el desarrollo de toda la costa del Río Uruguay.

Continuará...

 

(25) Op. Cit. Entrevista al Sr. Drì. Ariel.
(26) Data: Entrevista al Sr. Silvestri, Norberto. Realizada el dìa 8 de agosto del 2005.
(27) Op. Cit. Entrevista al Sr. Masetto, Luis. .
(28) Op. Cit. Entrevista al Sr. Eduardo Gromenida.
(29) Ibídem.
(30) Data: Entrevista al Sr. Plácido Debona. Realizada en Villa del Rosario, el día 18 de Julio de 2005.
(31) Op. Cit. Entrevista al Sr. Eduardo Gromenida.
(32) Ibídem.
(33) CALGARO, Graciela M. Padre Abecia. Un religioso con vocación Cívica al Servicio de la comunidad. Veinte años de intendente de Villa del Rosario. Concordia, Editores del Litoral S.R.L,1990.
(34) Op. Cit. Entrevista al Sr. Eduardo Gromenida.
(35) Ibídem.
(36) Op. Cit. Entrevista al Sr. Eduardo Gromenida.
(37) de MICUCCI ROMAGNINO, Silvina. MICUCCI, Omar. Bodas de Oro Sacerdotales. Pbr. Emilio P. Abecia. 20 de Diciembre de 1947-1997. Chajarí, Imprenta Fochesatto,1997.
(38) Ibídem.
(39) Op. Cit. CALGARO, Graciela. Pág: 40.
(40) Data: Entrevista al Sr. Rogelio Percara. Realizada en Villa del Rosario, el día 16 de Agosto de 2005.
(41) Ibídem.
(42) Libro de Actas de la "Asociación de Citricultores y empacadores de Federación". 1989, Acta N°1
(43) Op. Cit. Reunión con los integrantes de la Asociación de Citricultores de la ciudad de Federación Comentario del Sr. Néstor Mover
(44) Data: Libro de Actas de la Asociación de Citricultores y Empacadores de Chajarí".
(45) Data: Entrevista al Sr. Oscar Piana. Realizada en Villa del Rosario, el día 8 de Agosto de 2005.
(46) Op. Cit. Entrevista al Sr. Piana, Miguel.
(47) Op. Cit. Entrevista al Sr. Oscar Piana.
(48) Op. Cit. Entrevista al Sr. Miguel Martino.
(49) Op. Cit. Entrevista al Sr. Gustavo Zandoná.
(50) Data: Entrevista al Sr. Bruno Panozzo. Realizada en Villa del Rosario, el día 9 de Agosto de 2005.
(51) Op. Cit. Entrevista al Sr. Gustavo Zandoná.
(52) Data: Entrevista al Sr. Hugo Piana. Realizada en Villa del Rosario, el día 3 de Septiembre de 2005.
(53) Op. Cit. Entrevista al Sr. Miguel Martino.
(54) Data: Entrevista al Sr. Jorge Zampedri. Realizada en Villa del Rosario, el día 9 de Agosto de 2005.
(55) Op. Cit. Entrevista al Sr. Oscar Piana.
(56) Op. Cit. Entrevista al Sr. Juan Carlos Panozzo Galmarello.
(57) Data: Entrevista al Sr. Rubén Grigolatto. Realizada en Colonia Villa del Rosario, el día 28 de Agosto de 2005.
(58) Op. Cit. Entrevista al Sr. Hugo Piana.
(59) Op. Cit. Entrevista al Sr. Jorge Zampedri.
(60) Data: Entrevista al Sr. Paoli; Elbio. Realizada en la ciudad de Federación el día 14 de julio 2005.
(61) Op. Cit. Entrevista al Sr. Piana, Miguel.
(62) Op. Cit. Entrevista al Sr.Lovatto, Fernando.
(63) Op. Cit. Entrevista al Sr. Drì, Ariel.
(64) Data: Entrevista al Sr. Stivanello, Luciano. Realizada en la Ciudad de Chajarí el dìa 10 de agosto del 2005.

 
desarrollado por artcondesign™ argentina