Entre Ríos | Argentina - 02.04.2025
Entre Ríos 387 - Tel: 0345 421 2025 - Concordia
31.03.2025   ESPAñA    16
El IVIA lidera en Europa la lucha contra el HLB
El director del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Alejandro Tena, afirma que los últimos avances en la lucha contra el HLB permiten asegurar que “el IVIA es ya el líder europeo en la investigación contra el huanglongbing, la enfermedad más devastadora de los cítricos”.

 26 Marzo 2025


El centro de investigación acaba de publicar, en colaboración con el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas y científicos de reconocidas instituciones internacionales, dos artículos en la prestigiosa revista Entomologia Generalis que abordan los últimos avances en el conocimiento y control del HLB. “Estas aportaciones del IVIA marcan un hito en la lucha contra el HLB. Sus conclusiones son fundamentales para guiar futuras estrategias de manejo y protección de la citricultura, tanto a nivel local como global”, subraya Tena.


El primero de los artículos, Estrategias globales para gestionar el huanglongbing (HLB) y sus vectores: perspectivas e implicaciones para la región mediterránea, confirma que la presencia del principal vector del HLB, Diaphorina citri, representa una amenaza inminente para la citricultura mediterránea. Esta situación hace imprescindible el desarrollo de estrategias de prevención antes de que la enfermedad llegue a la península. El estudio destaca que una respuesta eficaz frente a esta amenaza requiere un enfoque multidisciplinario que integre la investigación científica, las medidas de sanidad vegetal y el desarrollo de políticas fitosanitarias coordinadas a nivel regional e internacional.


El segundo artículo, Huanglongbing (HLB) y sus vectores: avances recientes en la investigación y desafíos futuros, analiza los avances científicos más recientes en el estudio del patógeno, sus vectores y las estrategias de control. Se destacan innovaciones biotecnológicas como la edición genética mediante CRISPR y la interferencia por ARN para mejorar la resistencia de los cítricos, así como el desarrollo de variedades tolerantes a través de la mejora genética. El estudio “también aborda nuevas estrategias de control, como el uso de moléculas bioactivas y fitohormonas para modular la respuesta inmune de los cítricos, así como la integración de métodos de manejo integrado de plagas que combinan control biológico, el uso racional de insecticidas y prácticas culturales innovadoras, entre otras”, explica el director del IVIA. Además, se analizan tecnologías emergentes como sensores de detección temprana, modelización epidemiológica y aplicaciones de inteligencia artificial para mejorar la predicción y gestión del HLB.


Por otro lado, el centro de investigación, en colaboración con la Universidad de Cambridge, ha desarrollado un modelo matemático para mitigar los efectos de una posible propagación del HLB en los cítricos de Europa. Este estudio, publicado en la revista Plant, People, Planet, presenta un modelo epidemiológico matemático que plantea los diversos escenarios en que podría encontrarse la citricultura europea ante esta enfermedad, teniendo en cuenta la heterogeneidad espacial de nuestros cultivos, la dispersión de los insectos transmisores de la enfermedad, las condiciones climáticas particulares y las diversas estrategias de gestión que se pudieran implementar.


Los resultados de las simulaciones realizadas indican que, en ausencia de medidas de control, la enfermedad progresaría rápidamente, afectando a grandes áreas de cultivo, en un plazo de entre diez y veinte años después de su introducción. Este preocupante pronóstico se fundamenta en la probabilidad de que la enfermedad pueda estar ampliamente extendida, en el momento de su primera detección con síntomas visuales, al producirse la infección de forma asintomática, lo que dificultaría enormemente su erradicación.


Antonio Vicent y Alberto Urbaneja participaron recientemente en la segunda edición de AgroMurcia para presentar los últimos trabajos del IVIA sobre el HLB


El modelo diseñado indica, sin embargo, que, con una vigilancia del territorio más frecuente, la eliminación de los árboles infectados tras la primera detección, y la aplicación de medidas para reducir drásticamente las poblaciones del vector se podría prolongar la viabilidad de la citricultura durante al menos una década, aunque con una reducción notable en la producción. Asimismo, la simulación realizada sugiere que la detección del patógeno en los insectos vectores, antes que los árboles muestren síntomas, permitiría una respuesta mucho más rápida y efectiva frente a la enfermedad. Este trabajo ha sido realizado por el IVIA y la Universidad de Cambridge, en colaboración con la Universidade do Algarve y el Instituto Politécnico de Bragança y financiado por el proyecto PreHLB, del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.


Alberto Urbaneja, del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA, participó recientemente en la segunda edición de AgroMurcia, donde presentó algunos resultados de estos estudios, y presentó las estrategias globales para la gestión del HLB y sus vectores. Durante su intervención, detalló la situación actual de la enfermedad en las principales regiones productoras del mundo, desde Asia y África hasta América y Europa, y revisó las distintas estrategias que se están aplicando para frenar su avance, desde los programas de monitoreo intensivo, las cuarentenas rigurosas y la plantación con material vegetal certificado, hasta el control de los vectores y el arranque de árboles infectados.


Antonio Vicent, coordinador del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA, habló en AgroMurcia sobre la prevención, preparación y respuesta frente a las enfermedades de cuarentena de los cítricos, como la mancha negra y el HLB. El fitopatólogo resaltó el valor de los modelos epidemiológicos para anticipar escenarios de diseminación, así como la necesidad de mejorar la preparación mediante simulacros y formación. Además, subrayó que la eficacia de las medidas depende también de la participación activa del sector agrícola. En este sentido, remarcó que la sensibilización, la transparencia y la implicación de todos los actores son claves para lograr una gestión eficaz y acertada de las crisis fitosanitarias.



‹‹ volver atrás
Decomiso y destrucción de 324 plantas cítricas sin documentación...

Estas acciones del Senasa tienen por fin evitar la dispersión del...

El APHIS amplía el área bajo cuarentena por enverdecimiento de los...

El APHIS está ampliando el área bajo cuarentena en el área de...

Emater crea un grupo de trabajo para frenar la propagación del...

La Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural de Minas Gerais...

Las existencias de zumo de naranja caen un 24% hasta mínimos...

Esta cifra es la más baja de la serie histórica

Plan de acciones fitosanitarias por detección de mosca del...

Senasa e Iscamen implementarán medidas para resguardar las áreas...

Entre Ríos estuvo presente en Gulfood 2025 en Dubai

Quince empresas de los sectores arrocero, pecanero, preparaciones...

«Estamos huérfanos de autoridad sanitaria»

La motosierra del gobierno recortó financiación y funciones del...

Detectado por primera vez en Arizona

El USDA ha confirmado la presencia del huanglongbing (HLB) en...

desarrollado por artcondesign™ argentina