"No existe la historia desapasionada porque
los hechos del pasado y la reconstrucción de esos hechos son acciones
humanas. Desde este punto de vista los hechos históricos se comprenden
y se explican como parte de un proceso que transcurre a través
del tiempo durante el cual se organizan y se transforman las sociedades".(1)
La citricultura cuenta con una sentada tradición familiar dedicada
a esta actividad, por lo que consideramos que estas familias productoras
sean las protagonistas de nuestro trabajo de investigación titulado:
"La historia de la citricultura regional a través de las
familias productoras".
Esta actividad afianzó el asentamiento de un grupo de inmigrantes,
cuya labor es el resultado de un magnífico espíritu de trabajo
y dignidad.
Para poder conocer la actividad de estas familias nos interrogamos:
¿Qué familias productoras perduran en la actividad citrícola
en las localidades de Concordia y Federación desde 1936 hasta el
año 2005?
A pesar de los embates económicos el trabajo citrícola continuó
su expansión y crecimiento, producto del trabajo de hombres que
se esmeraron en lograr mayor eficacia en el manejo de la explotación,
gracias al esfuerzo de largos años de quienes se vincularon a la
noble y tradicional fuente de recursos, como lo es la citricultura.
Partiendo de esto nos proponemos:
" Identificar las familias productoras que perduran en actividad
desde 1936 hasta el año 2005.
" Indagar los antecedentes de la citricultura en cada familia productora.
" Interpretar cambios, permanencias y diferencias en la producción
de cada localidad a través de la vida de los citricultores.
Pretendiendo realizar el abordaje de la historia de la citricultura regional,
consideramos a la actividad columna vertebral del aparato productivo zonal,
no solo con la importancia de la producción sino por su industrialización
y ubicación en los mercados más competitivos del mundo.pistemológico que brindará
coherencia a la investigación es la Historia Social que implica
producir una historia que no se detiene en el mero análisis de
criterios o acontecimientos aislados, sino que los indaga y relaciona,
enmarcándolos dentro de procesos bien clarificados; una historia
que recibe la colaboración de las demás ciencias sociales,
que recurre no solo al documento escrito sino también al manejo
de otras fuentes
una historia que parte de problemas y da lugar a
nuevos planteos, que se ocupa de la vida privada y pretende rescatar del
anonimato a aquellas personas que forjaron con su accionar nuestra historia
local.(2)
Dentro de la Historia Social enfatizamos en la necesidad de investigar
mediante la Micro-Historia y la Historia Oral.
Ravel define la Micro-Historia como el intento de estudiar lo social no
como objeto dotado de propiedades inherentes, sino como conjunto de interrelaciones
cambiantes entre configuraciones en constante adaptación.
La Micro-Historia ha intentado construir una conceptualización
fluída, una clasificación menos perjudicial de lo que constituye
lo social y lo cultural y un marco de análisis que rechaza las
simplificaciones, las hipótesis dualistas, las polarizaciones,
las tipologías rígidas y la búsqueda de características
típicas.(3)
Sobre la Historia Oral, Marwick argumenta que "cuando no existe la
escritura o prácticamente no se hayan presente, las tradiciones
orales han de llevar el peso de la reconstrucción histórica.
Pero no lo harán de la misma forma que las fuentes escritas
hay
que comprender plenamente las limitaciones que tiene la tradición
oral para evitar la decepción que se puede producir, cuando después
de un gran período de tiempo dedicado a la investigación,
se obtiene únicamente una reconstrucción que aún
no es muy detallada. La reconstrucción a partir de las fuentes
orales puede muy bien poseer un grado bajo de fiabilidad, si no se cuenta
con fuentes independientes para contrastar.(4)
La Historia Oral con su riqueza de detalles, su humanidad, su emoción
frecuente y siempre con su escepticismo sobre el quehacer histórico,
se encuentra mejor preparada para los componentes vitales de la tarea
del historiador: la tradición y el recuerdo, el pasado y el presente.(5)
necesario asumir la investigación
con el aporte de determinadas ciencias que enriquecerán el trabajo.
Dentro de ellas destacamos: la Geografía, entendida como la ciencia
que estudia la dinámica del espacio humanizado (6) ; por medio
de ella determinaremos el espacio físico de la región citrícola.
La Economía, entendida como la actividad humana en lo que concierne
a la producción y consumo (7); nos aportará datos y parámetros
específicos que se desprenden de la producción frutícola.
La Sociología que brinda herramientas que permiten el estudio de
los fenómenos sociales desde una perspectiva científica
(8); dentro de ella destacamos la Teoría Funcionalista cuyo aspecto
más característico es el de centrarse en el contexto para
explicar la conducta social. "Para el funcionalismo el objeto de
análisis no son tanto las causas de las conductas en sí
sino la normalización de las formas de comportamiento, sus funciones
y modos de actuar" (9)
El trabajo de investigación quedará sustentado por los Paradigmas
Interpretativo y Positivista. La metodología a seguir será
específicamente cualitativa con apoyo cuantitativo, para ofrecer
mayor rigurosidad científica.
El período analizado comprende desde 1936, año en el que
por medio del Decreto nacional Nº 78.152 se ordenó la erradicación
de los viñedos en esta zona y posteriormente se promueve el cultivo
de citrus, hasta el año 2005.(10) (Ver Anexo, Documento N°
2).
No pretendemos que el resultado de esta investigación sea de una
verdad irrefutable ni la única posible, solo que le sea útil
para comprender mejor el pasado reviviendo las tradiciones y así
estar mejor preparados para ser protagonistas en la sociedad presente."letra_menu1">(1) ALONSO, María E., ELISALDE, E. y
VAZQUÉZ, C. Historia Argentina. Buenos Aires, AIQUE, 1996letra_menu1">(2) REISSENWEBER, Rosa María. CORREA,
María Fabiola. "Percepción del paisaje arquitectónico
residencial, recreación de su cultura 1925-30". Nº 155.
Instituto del Profesorado Concordia. Concordia 1998. Pág. 2.
(3) BURKE Péter. Formas de hacer historia. Ed. Alianza. Madrid.
1996.
(4) Ibídem.(5)
Op. Cit. BURKE, Peter.1996 Pág.145.
(6) MONREAL, José Luis y Otros. Diccionario Enciclopédico
Océano. Ed. Océano. Bogotá 1992. Pág. 426.
(7) Ibídem. Pág.369.
(8) Ibídem. Pág. 937.
(9) Op. Cit. BURKE, Peter.1996 Pág.137.
(10) RESTOY, Eugenio y DOESTE, Arturo. Compilación de Leyes, Decretos
y Resoluciones. Ed.. Claridad. Bs. As. 1942. Pág. 1313. >
|