Entre Ríos | Argentina - 02.04.2025
Entre Ríos 387 - Tel: 0345 421 2025 - Concordia
 

La Historia de la Citricultura Regional a través de las Familias Productoras
(desde 1936 a la actualidad)

« índice
 
Conclusión


Luego de haber consensuado y expuesto personalmente cada experiencia, entendimos que la actividad citrícola cumple un papel primordial y articulador en el ámbito socio-económico.

Primordial, porque se ha mantenido vigente y en continuo desarrollo durante casi un siglo, porque, más allá que el punto de partida de nuestro trabajo se concentre en el año 1936, la citricultura se encontraba en crecimiento desde mucho tiempo antes.
Articuladora porque origina actividades conexas, que abarcan desde las directas como el empleo de mano de obra, hasta las indirectas en el caso de comercios, entre otros.
Teníamos presente que vivimos en una región dedicada desde antaño al citrus, pero en las largas horas de trabajo y esfuerzo, tuvimos la certeza de que es una verdadera cultura que nos identifica.

Fue una tarea difícil porque debíamos narrar un proceso histórico que se remonta a principios del siglo XX y culmina en el año 2005, sabiendo que ello representa la posibilidad de que exista un margen de error por la falta de perspectiva histórica en los últimos cinco años. Quizás era pretencioso nuestro objetivo pero no imposible de cumplir.
Ahora bien, el trabajo nos permitió descubrir a través de los actores sociales, que hay una gran proporción de familias que se mantienen en la actividad iniciadas en 1936; estando más presente en el Departamento de Federación que en el de Concordia.
Es destacada la formación de grandes firmas citricolas que han absorbido a las quintas familiares, otorgando un gran impulso comercial con visión internacional. Además se presentaron oportunidades de nuevas actividades económicas que han desplazado al citrus, como las plantaciones de arándano y forestación.
Los relatos coinciden en que muchas familias propulsoras de la actividad, abandonaron la labor debido a las diferentes crisis por las que atravesó el país, pero no se deben descartar factores influyentes como los requisitos exigidos por los entes reguladores para lograr competir en el mercado internacional, que en los últimos tiempos han sido más severos.
Sin embargo, no deja de sorprender que muchas familias frutícolas continúan en la esta tarea desde los inicios del cultivo.

En los historiales, el citrus comenzó siendo parte del paisaje de los inmigrantes; luego llegó a ser utilizado como cortina de vientos para transformarse, posteriormente, en un producto posible de comercialización y obtener de ello pequeños réditos que ayudaban al sustento familiar.

Las quintas familiares no eran muy extensas, pero allí se podían encontrar cultivos de alimentos como vid, maní, maíz, tártaro, lino, olivo, cerezas, duraznos, etc.; también se criaban animales de granja para consumo y comercio.
La erradicación de la vid, promovida por el Decreto de 1935, marco un antes y un después en el avance de la citricultura, porque provocó el cambio de cultivo. El hecho de que la actividad elegida haya sido la citricultura no fue casual, intervinieron las motivaciones personales y las particulares condiciones del suelo.
Los primeros protagonistas fueron los encargados de transmitir esta cultura a su descendencia, que adaptándola a su tiempo, continuaron trabajando e innovando el sector. Esta enseñanza generacional, de padres a hijos, permitió que la citricultura persevere en el tiempo.

En Federación se presentaron los índices más altos de familias que se incorporaron al sector entre 1945 y 1955. Mientras que en Concordia este período representa el mayor auge de la actividad motivado por el gran movimiento agroindustrial.
Distinguimos que a fines de los '80, muchas familias se incorporaron al sector, debido al magno nivel internacional que había adquirido la comercialización del fruto. Estas nuevas familias, sin tener antecedentes en la labor, personifican otra posibilidad de iniciación en la citricultura.

Las nuevas generaciones le han otorgado al sector un enfoque de carácter empresarial, promovido por los cambios y el crecimiento a nivel mundial.
Esta ocupación agrícola, al igual que todo el campo argentino, se ha ido modificando en varios aspectos. En proporción al área técnica se observan muchos avances e infinidad de ejemplos; en relación al manejo de la tierra los cambios se atañen a la rotación, el arado, abono, utilización de herbicidas, ocupación del terreno y demás cuidados.
En lo que respecta al comercio, varió la forma de lucir los frutos, el destino de la producción, orientado a Europa y Asia; los medios de transportes, los acuerdos de venta, las condiciones pre-establecidas por los mercados internacionales, que incluyen desde la colocación del precio de la fruta hasta los cuidados fitosanitarios.
Por otro lado el aumento en la diversificación varietal, con la aparición de variedades más tempranas y/o tardías, y la incorporación del pomelo en la comercialización, la convierten en una de las actividades agrícolas con un período de cosecha que ocupa gran parte del año.

Aumento en la densidad de las plantaciones protegida con la introducción de cortinas forestales que rodean las quintas; control de heladas y creación de programas de obtención y distribución de material cítricos monitoreados por el INTA; asesoramiento técnico de ingenieros especializados; utilización de técnicas actuales y de máquinas de alta tecnología, representan algunos de los notables cambios por los que atravesó el sector.
Todas las modificaciones ocurridas desde los inicios de la actividad en la zona, hasta la actualidad le confieren a la fruta características organolépticas (color, sabor y aroma) que la hacen apreciable en los más exigentes mercados del mundo.

La permanencia más relevante que identificamos es el requerimiento del hombre para trabajos de cosecha, raleo, embalaje y podas, ya que no existe máquina que sustituya la mano del hombre.
No se puede dejar de mencionar las limitaciones y contrariedades que conocimos de la citricultura regional durante el lapso de la investigación y pueden ser origen de próximos estudios.

Los productores manifestaron la ausencia de una "política citrícola", lo que genera un desaprovechamiento de oportunidades de inversión y de acceso a mercados prometedores.

El sector expresó que la situación se encuentra agravada por una legislación tributaria con altos gravámenes absurdos de cumplir.
Otro aspecto recurrente son las trabas comerciales que, basándose en cuidados sanitarios, sólo buscan proteger a los países que las imponen.
Se destacó la necesidad de fomentar un mercado interno que incentive el consumo, alcanzándose a concretar, apostando a varias alternativas como las publicidades y la instauración de Cooperativas encargadas de la divulgación.

desarrollado por artcondesign™ argentina