Por Por Natalia L. Bermani y María Elisa
Varela
"Nadie podría afirmar
que un pueblo, por pequeño que sea, carezca de historia. Nada,
hay más entrañable, que lo que por pertenecer a nosotros,
y no tener aparente trascendencia externa, no interesa a los demás;
por eso no hay historia más entrañable que la de los pequeños
pueblos cuya historia nunca fue escrita
en letras de imprenta".
Desarrollo de la Citricultura en el Departamento
Federación (FEDERACIÓN, CHAJARÍ Y VILLA DEL ROSARIO)
"...Perfumes de azahares, y quintas fecundas
que tiñen el cielo de colores verdes y naranjas, es la imagen natural
que vislumbraron nuestros colonos, donde la tierra abría anchos
surcos prometedores de riquezas y progresos..."
Así... iniciamos el estudio de la Citricultura
en el Departamento Federación (fueron tomadas las localidades de:
Federación, Chajarí y Villa del Rosario). Comenzamos, nuestro
recorrido histórico por la ciudad de Federación, por ser
ésta la cabecera departamental; tomando como punto de partida los
principios del siglo XX (1936) hasta los comienzos del siglo XXI (2005).
El desarrollo de la actividad agrícola tiene su nacimiento en la
granja familiar, introducida por los inmigrantes quienes en un sólo
lugar podían abarcar diferentes tareas, donde se obtenían
cosechas de cultivo como: lino, vid, avena, trigo, alfalfa, maíz,
maní, tártago y girasol. Nuestros entrevistados así
lo reafirmaron: "...acá era una zona fuerte para la viña
y para el olivo y ... mucha agricultura había en esa época:
maní, maíz y tártago"... (1)
Actualmente los cultivos de lino, trigo, maíz y alfalfa ya no se
explotan a consecuencia de que este suelo perteneciente a las terrazas
del Río Uruguay es muy poco fértil, además de que
los suelos fueron severamente degradados debido al mal uso de éstos.
Hasta la década de 1940, había estado en auge el cultivo
del olivo y la vid, según los datos aportados en las entrevistas
realizadas: "... porque esta zona no solo era fuerte con la viña,
sino con la olivicultura, con el olivo, la aceituna. A los dos años
después se dicta un decreto que prohibían plantar olivos
acá en la zona porque era una protección que tenían
La Rioja y Salta... y ahí empieza la citricultura...".
(2)
La olivicultura había sido introducida en 1885, desde la ciudad
de Concordia, y había contribuido a un mayor crecimiento del sector
agrícola y al desarrollo de industrias paralelas a estos cultivos
en Federación y Chajarí, con el aporte de lo producido en
las áreas cercanas. Un abuelo de Villa del Rosario así lo
recuerda:
"... primero yo tenía olivos que plantaba y vendía
en Federación en la fabrica de aceites, pero después como
no valía más las saqué y planté citrus...".
(3)
Confrontando la información brindada por las entrevistas con los
aportados por las encuestas; en cuanto al inicio de la actividad citrícola
en la zona; ésta última refleja que la misma se remonta
al principio del siglo XX (1900) pero tomando mayor impulso en el período
comprendido entre 1945-1955. Igualmente el emprendimiento en ésta
actividad continúa en las décadas siguientes, reflejándose
sobre todo en los años 1960 y 1970 y sobre todo en la década
del '90; extendiéndose aún hasta el año 2001. (Ver
Anexo: Gráficos)
De acuerdo a las distintas etapas sobre la evolución económica
de la zona, el profesor César Manuel Varini destaca tres: una
Primera Etapa que denomina Familiar entre 1870-1877, la Segunda Etapa
del Aceite entre 1877-1930 y una última que corresponde a la Expansión
del Citrus que continúa hasta la actualidad.(4)
Hacia fines de 1940 el cultivo del olivo empezó a decaer por su
baja rentabilidad y las nuevas enfermedades que atacaban a las plantaciones;
dando lugar al desarrollo de la actividad citrícola y junto a ello
la incorporación paulatina de nuevas técnicas al sector.
Al respecto un entrevistado nos manifestó: "...allí
fue cuando realmente se había puesto a raja-tablas el control de
la vitivinicultura y del olivo... pero a contra partida de eso aparece
una nueva peste la famosa: verruga que para ese año dejaron de
producir los olivares y todo eso... de ahí en adelante se empieza
a intensificar el tema de la citricultura, y ... ahí empezó
a desarrollarse un poco...". (5)
Las primeras plantaciones de citrus fueron los naranjos de semilla, en
los años posteriores se injertó en pie agrio y luego pie
de trifolio y dulce, permitiendo las grandes plantaciones de naranjas,
mandarinas y limones; así lo expresó el Sr. Toller de la
ciudad de Federación:
"...se empieza plantando algunas variedades con un pie agrio,
que después tuvo un problema de enfermedad que se llamó
la tristeza y se tuvo que dejar de plantar sobre ese pie, entonces se
empezó a plantar plantas de semilla y por esa época había
en mandarinas cuatro variedades: mandarina común, campeona, malvasio
y dancy; y de naranja había: naranja común y naranja de
verano, o sea por esas épocas había seis variedades... Después
se empieza a trabajar con injertos donde hacían los plantines con
semilla de naranja común y le injertaban otra variedad arriba,
que acá en la zona se le llamó pie dulce ... y después
viene el pie de trifolio...".(6)
De los iniciadores de la actividad en Federación aparecen familias
como: "Hartwig, Muchiutti, Agosti, Toller, Velo, Álvarez...".(7)
Estas quintas se ubicaron en un primer momento sobre
las costas del Río Uruguay, pero debido al traslado de la ciudad
(1979), con la creación del Complejo Hidroeléctrico "Salto
Grande" debieron trasladarse hacia el oeste de la Ruta Nacional 14.
Es válido aclarar que la producción citrícola actualmente
conserva su ubicación original, siempre rodeando la ciudad; sólo
algunas quintas fueron inundadas por el Lago en "La Vieja Federación".
Hizo referencia al tema el Sr. Toller:
"...se ubicaron acá donde están ahora, en zonas
aledañas, la citricultura hasta no hace muchos años era
de la Ruta 14, hasta el viejo Río Uruguay y luego se empezó
a extender desde el Río Uruguay al oeste... hace más o menos
quince años...". (8)
Sin duda, hoy, la citricultura es la actividad que mayor sustento económico
le ha dado a la zona del Departamento Federación. Los índices
actuales lo ubican en primer lugar en cuanto a la cantidad de producción,
superficies plantadas y número de productores (Ver Anexo: Documentos),
de los cuales un 90% son pequeñas empresas agropecuarias de trabajo
familiar que dependen económicamente de ese ingreso y que generalmente
cuenta con una fuerte ascendencia inmigratoria italiana que hizo posible
la perdurabilidad de la "pequeña chacra familiar".Los
mismos entrevistados aseguran que pueden continuar con la actividad, a
pesar de los embates económicos, por ser empresas de carácter
familiar; donde el trabajo se hace mayoritariamente con los miembros de
la familia.
Sobre el total de los encuestados (fueron encuestados 67 productores)
el 100% continúan aún con la actividad que iniciaron sus
familiares en esos años; y el 34% de los encuestados indicaron
que sus hermanos se dedican también a la actividad (siendo este
porcentaje el más alto dentro de los familiares cercanos que se
dedican a la citricultura); le sigue en importancia sobre la continuidad
en la misma el caso de los hijos (un 28% así lo indicó)
demostrándose así que la citricultura continúa su
expansión a través de las generaciones, descendiendo este
porcentaje en cuanto a sus nietos, donde sólo el 5% se dedica a
la producción citrícola. Es importante reflejar que en las
encuestas y entrevistas el 100% consideró a la citricultura de
vital importancia en el desarrollo económico regional (Ver Anexo:
Gráficos); un entrevistado lo expresaba así: "...
es la base fundamental de la zona, fracasando la citricultura ya... muere
toda la zona, porque es la que mueve toda la estructura del trabajo: aserraderos,
estaciones de servicio, transporte ...". (9)
Entre los Citricultores encuestados se observó que el 63% de ellos
afirmó que continúa con la actividad por tradición
familiar y un 37% por los réditos económicos. (Ver Anexo:
Gráficos). Los entrevistados coinciden también en estas
afirmaciones y las expresan de la siguiente manera: "... yo sigo
porque uno tiene esa esperanza que va a venir un año mejor... pero
sigo también por dos motivos: uno porque ya estoy dedicado, y esto
es lo que sé hacer... y bueno empecé de chico con esto y
quiero seguir ...".(10)
Otros entrevistados lo expresaban así: "... lo que tengo
lo hago más por pasatiempo que por otra cosa...".(11)
"... yo creo que por las dos cosas, uno lo encuentra hecho, empieza
a trabajar en eso... de primero era una cosa que no se si me gustaba,
pero me llegó a gustar y ... considero que siempre me ha dado de
vivir, me ha dado a mí... le dio a toda mi familia... con grandes
sacrificios... pero réditos deja... se puede vivir y siempre se
puede avanzar...".(12)
Lo manifestado anteriormente nos demuestra que los Citricultores hoy continúan
fielmente con el trabajo de sus predecesores, que llegaron de tierras
lejanas para fundar en nuestras colonias semillas de esperanzas y frutos
deliciosos.
Como hemos mencionado al principio hemos analizado también el caso
de Chajarí, sus comienzos en la actividad han sido similares a
los de Villa del Rosario y Federación pero se van a dar algunas
particularidades debido a la llegada de la masa inmigratoria a esta zona
a fines del siglo XIX, caracterizada por la entrega de lotes de tierra
de 43 hectáreas donde debían trabajar la tierra que era
además a lo que estaban acostumbrados en su Italia natal, trataban
así de reproducir ese entorno, que aún hoy se sigue transfiriendo
"esta dedicación total al trabajo de la tierra," así
nos aclaraba del tema el Profesor Varini:
"...con la llegada de los colonos se le entregaba una concesión
de 43 hectáreas ... no se la entregaba con cultivos, tienen que
hacerse el rancho, su casa, tienen que hacer el pozo de balde..."
tienen que sacar los yuyos, tienen que arar, sembrar... Todo este contingente
recibió gratis la tierra... Comenzó así a desarrollarse
la Primera Etapa Familiar".(13)
Los inmigrantes, la mayoría de ellos italianos, que se radicaron
en la ciudad comenzaron con las plantaciones de citrus pero a menor escala,
acompañada de otras producciones. Hace referencia al tema uno de
los entrevistados: "...desde que llegaron a las ciudades en 1880
aproximadamente y se dedicaron a la actividad pero en menor escala...
citrus siempre hubo, ya desde la época de la Colonia, se le daba
el terreno gratis y así pelado y le decían: tomá
y plantá y ellos plantaban lo que querían por ejemplo de
120 hectáreas sólo 10 o 15 se destinaban para el citrus,
no era una actividad primordial porque se complementaba con otras producciones,
pero desde el asentamiento de los colonos en la vera del Río Uruguay,
se gestó la producción de citrus...". (14)
Otro rasgo que permanecerá en la vida cotidiana de estos colonos
será que luego del trabajo diario y mancomunado dedicaran un tiempo
para el descanso y la recreación junto a otros "gringos"
unidos, luego del trabajo puesto al servicio del bien común. Lo
recordaba así el Sr. Cechetto Gerardo:
"...trabajaban todos juntos: tíos, hermanos, vecinos; cuando
se sembraban grandes extensiones... se ayudaban entre varios vecinos y
después armaban una buena bailanta, una fiesta. Trabajaban de sol
a sol, y después festejaban; esto era típico de la familia
italiana...". (15)
El arraigo de estos grupos de inmigrantes provocó el desarrollo
de su descendencia y permanencia a lo largo de todo lo que para esta época
comprendía Villa Libertad, hoy actual ciudad de Chajarí,
llegando dentro de estos a conocerse a quienes provocaron el génesis
de la citricultura en la comarca, donde la mayoría aún hoy
continúa con esta actividad familiar... diferentes entrevistados
recuerdan a estos pioneros:
"...mirá de camino a Villa del Rosario tenías las quintas
de Luis Mover... Zilloni, en Santa Ana la Cabaña, en Colonia Ensanche
Sauce tenés a los Dalzotto, Percara, Zampedri, Bellorini, Walter,
Genero, Costa, Fracalosi...".(16) El Sr. Víctor Masetto
acota nuevos apellidos:
"...yo conozco algunos pioneros por ejemplo Dallacaminá,
Beguristain, Michelliot, Masetto, Borgo, Lissa, Dalzotto, Cechetto...".(17)
En éste ámbito de trabajo familiar, la implementación
de diferentes herramientas permitieron facilitar el trabajo manual del
hombre de campo, e hizo posible además que la actividad citrícola
continúe su expansión y crecimiento. Este proceso permite
el aumento de la demanda de asesoramiento técnico por parte de
los productores, generando un cambio en el paisaje citrícola a
través de la incorporación de nuevas variedades, aumento
en la densidad de las plantaciones, el empleo del riego, las cortinas
forestales, el control de las heladas, controles de sanidad, equipamientos,
control ecológico de plagas y enfermedades, estudio de suelos,
uso de agroquímicos; poniendo énfasis en la protección
del ambiente y la salud humana.
Pudiendo reflejarse de ésta manera el proceso evolutivo que presentó
y presenta la tecnología a lo largo del tiempo.
En los inicios había que trabajar directamente la tierra, pala
en mano, arados movidos por bueyes o caballos, poda, etc. Así lo
recuerdan los entrevistados:
"...se plantaba porque todos tenían... usaban el excremento
de los animales para abonar las plantitas; iban una por una removiendo
la tierra, sacando los pastos con una pala carbonera -así se llamaba-
los tractores ni existían... no había forma de traslado,
los camiones no eran los de hoy en día, yo recuerdo que los primeros
tractores eran Ferguson o Ford a nafta y agricol...". (18)
En Federación nos hacía referencia al tema Ariel Dri:
"... y empezaron con caballos y una liza, con una máquina
de motor a bomba y se iba de a una planta; se usaba máquinas a
mangueras y así nomás a pulmón...".(19)
Poco a poco fueron incorporándose nuevas técnicas a la producción:
"... plantábamos una hilera de plantas y en medio de la
quinta se sembraba para aprovechar la tierra ... cuando se comenzó
las plantas eran de semillas y capaz en dar fruta demoraba hasta quince
o veinte años... se crecían inmensas las plantas, cuando
empezaba a dar, daba mucho, que se yo... veinte cajones de fruta ...(20)
Los productores han reflejado la importancia de ir incorporando tecnología
día a día aunque sigue siendo imprescindible el trabajo
manual para algunas tareas
"... por ejemplo raleo, cosecha, poda, donde aún no se han
inventado maquinarias...".(21)
Los cambios y permanencias en la citricultura a lo largo de la región
son notables aún hoy, ya que las exigencias del mercado así
lo determinan, produciéndose así un proceso constante de
pleno cambio.
Sin lugar a dudas la producción citrícola es la columna
vertebral del aparato productivo, ya sea por su importancia en su producción,
industrialización y ubicación de dichos productos en los
mercados más competitivos del mundo. La actividad produce una serie
de actividades conexas, no menos importantes que nuclean una significativa
fuerza de trabajo por ejemplo, empacadoras, distribuidoras, transportes,
aserraderos, imprentas, consultoras, comercios y empresas que suministran
insumos y servicios, convirtiendo a la región en una importante
productora y exportadora.
A pesar de los vaivenes económicos a través del tiempo,
continúa su expansión y crecimiento lo expresó así
el Sr. Miguel Piana:
"... hay que ver que la citricultura es un recurso importantísimo...
la producción citrícola mueve todo, no sólo los cosecheros,
sino el transporte, los aserraderos los supermercados, tiendas, los galpones
de empaque... la mano de obra es indispensable y debe consumir entre todo
un 80% o 90% del total de la población y esto viene desde siempre
...".(22)
Ésta actividad requiere de un gran esfuerzo familiar, mancomunado
en el trabajo diario, requiriendo además de la contratación
de peones en actividades como: cosecha de frutas, fertilización
de árboles frutales, podas, etc. Se refería así el
Sr Gustavo Zandoná:
"... cuando mi papá empezó a trabajar todos trabajaban
en la actividad porque insumía mucho tiempo, no había la
maquinaria que hay ahora... todos trabajaban desde las mujeres, que de
hecho lo siguen haciendo, no en la magnitud que se trabajaba antes, porque
antes se hacían todas labranzas manuales, como ser carpir, ahora
no se hace más... era un trabajo que ocupaba todo el ámbito
familiar...".(23)
Otro productor señala así la importancia de la citricultura
en la zona por ser ésta generadora de mucha mano de obra: "...la
citricultura cumple un papel predominante en la región, vos ves
que nadie ha tenido que emigrar en busca de trabajo; si bien los jóvenes
se van a estudiar, después de unos años vuelven acá
para ejercer su profesión y continúan con el negocio de
sus padres ... Es la economía regional...".(24)
Sin lugar a dudas la citricultura se ubica dentro del departamento Federación
y sus respectivas localidades como la principal fuente productora, aunque
por su importancia requiere de actividades que la complementen.
La zona geográfica que comprende el Departamento Concordia, en
la actualidad presenta cambios con respecto a su formación inicial.
Originariamente esta ciudad, dentro de la provincia era considerada como
la principal productora de cítricos, sin embargo diferentes entrevistados
coincidieron en la pérdida de relevancia de esta actividad y la
dedicación a otro tipo de producción, que en muchos de los
casos no complementan a la citricultura, sino que causan su desaparición.
El condicionamiento del mercado con la ley de oferta y demanda, las diferentes
exigencias que se presentan a nivel Nacional e Internacional, la iniciativa
de los productores, diferenciándose productores con grandes extensiones
de tierras y el pequeño productor citrícola, han sido factores
que llevaron a gestar estos cambios, opinan sobre este tema el Sr. Dri
Ariel de la ciudad de Federación:
"... yo veo que en Concordia siempre tuvieron... porque en Concordia
había mucha producción, producir a mayor escala empezó
antes que Federación, que Chajarí y que todos... ellos agarraron
mucha plata y no se modernizaron, se quedaron en el pasado y toda la zona
de Concordia quedó con herramientas viejas, hay gente con todo
que tiene su quinta y se vinieron atrás, sus quintas ya no son
las quintas de hace 10 o 15 años atrás... Concordia en estos
últimos años cayó de forma impresionante, va corriendo
la zona para acá...".(25)
(1) Data: Reunión con integrantes de
la Asociación de Citricultores de la ciudad de Federación,
el día 14 de Julio de 2005.( Sr. Héctor Toller)
(2) Ibídem.
(3) Data: Entrevista al Sr. Pablo Dalzotto. En Villa del Rosario, el día
4 de Agosto de 2005.
(4) Data: Entrevista al Historiador: César Manuel Varini, en la
ciudad de Chajarí, el dìa 26 de julio del 2005.
(5) Op. Cit. Reunión con los integrantes de la Asociación
de Citricultores de la ciudad de Federación.
(6) Op. Cit. Reunión con los integrantes de la Asociación
de Citricultores de la ciudad de Federación.
(7) Ibídem.
(8) Ibídem.
(9) Data: Entrevista al Sr. Abel Zandoná, Realizada en Villa del
Rosario, el día 4 de Agosto de 2005.
(10) Data : Entrevista al Sr. Miguel Martino. Realizada el día
6 de Julio de 2005, en Villa del Rosario.
(11) Data: Entrevista al Sr. Juan C. Panozzo Galmarello. Realizada el
9 de Agosto de 2005, en Villa del Rosario.
(12) Data : Entrevista al Sr. Gustavo Zandoná. Realizada el día
9 de Agosto de 2005 en Villa del Rosario.
(13) Op. Cit. Entrevista al Historiador: César Manuel Varini.
(14) Data: Entrevista al Sr. Lovatto Fernando. Realizada en la ciudad
de Chajarí el dìa 27 de julio del 2005.
(15) Data: Entrevista al Sr. Cechetto, Gerardo. Realizada en la ciudad
de Chajarí el dìa 29 de julio del 2005.
(16) Data: Entrevista a la Sr. Fochesatto, Nora. Realizada
en la Ciudad de Chajarí el dìa 25 de julio del 2005.
(17) Data: Entrevista al Sr. Masetto, Víctor. Realizada en la ciudad
de Chajarí el dìa 5 de julio del 2005.
(18) Data: Entrevista al Sr. Piana, Miguel. Realizada en la ciudad de
Chajarí el dìa 22 de julio del 2005.
(19) Data: Entrevista al Sr. Drì, Ariel. Realizada en la ciudad
de Federación el dìa 14 de julio del 2005
(20) Data: Entrevista al Sr. Carlos Percara. Realizada en Villa del Rosario,
el día 8 de Agosto de 2005.
(21) Op. Cit. Entrevista al Sr. Abel Zandoná. .
(22) Op. Cit. Entrevista al Sr. Piana, Miguel.
(23) Op. Cit. Entrevista al Sr. Gustavo Zandoná.
(24) Op. Cit. Entrevista al Sr. Masetto, Victor.
|