El limón sigue siendo el producto más vendido dentro de este grupo, representando el 70% de las exportaciones de cítricos. El 23% dentro del mercado de los cítricos corresponde a las naranjas, fruta que mantiene un rango estable dentro de los últimos 8 años; y el 7% restante correspondió a las mandarinas, un verdadero “dolor de cabeza” debido a la cada vez más marcada reducción en de sus niveles de venta. Por su parte, el pomelo no se encuentra dentro de la medición debido a que sólo se exportan niveles puntuales a países vecinos.
Si bien el limón es el producto que lidera el rubro de los cítricos, alcanzando en 2019 la cifra de 235 mil toneladas, el informe revela que durante el 2019 se exportó un 14% menos que en 2018 y un 3% menos que en 2017, año donde tampoco se superaron las 250 mil toneladas. La razón de esta reducción en las exportaciones tiene que ver con dos factores principales: por un lado el aumento de las lluvias, que redujeron la cantidad y la calidad de este producto y a su vez retrasaron los tiempos de cosecha; y por otro lado el boom productivo de España, que tras su cosecha record contribuyó a la reducción de la demanda de limones argentinos.
La merma más marcada de limones pudo visualizarse en los países europeos, donde las cifras llegaron a un 25% y 30% menos que años anteriores. Si bien se intentó compensar esta diferencia con mayores envíos a Europa del este y Norteamérica, donde la cifra alcanzó las 23 mil toneladas para este último país, los esfuerzos de los mercados nacionales no fueron suficientes. Aun así, el crecimiento de las exportaciones de limón viene consolidándose durante los últimos años por su llegada a mercados estratégicos en todo el mundo, entre los que la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos se destacan.
Mientras la venta de naranjas se mantuvo estable, y superó la caída de 2018 llegando a la comercialización de 77 mil toneladas, el comercio de mandarinas no siguió el mismo camino. Durante el año pasado, apenas se pudieron comercializar 22 mil toneladas, una cifra que disminuye año a año según los datos del informe. Los motivos de esta caída tienen que ver con la venta de variedades viejas, los elevados costos internos y los aranceles en el exterior, la creciente competencia con otros proveedores y la falta de acceso a algunos de los principales mercados.
Se realizaron pruebas de aplicaciones aéreas con un drone
En Villa del Rosario, Entre Ríos, los citricultores atraviesan una...
El sistema CUPS se amplía a más variedades de cítricos
Una fruta llena de vitamina C que ayuda a fortalecer el sistema...
Dos nuevos híbridos de cítricos están mostrando una prometedora...
Gracias a un trabajo de fitomejoramiento en la Universidad de...
“No tenemos miedo, pero queremos igualdad de condiciones”, dicen...
“Hay un interés altísimo para aplicar fitosanitarios”, dicen en...